El Islam se nos presenta como una religión
que predica la existencia de un único Dios por parte del profeta Mahoma, a
quien le fue revelado el mensaje divino cuyos pilares se fundamentan en el
texto del Corán. Sin embargo, el islam supone también una entera concepción del
mundo, tanto a nivel social como político y a su vez una forma de entender la
civilización y regularla a través de costumbres, hábitos e incluso normas
éticas. Es por eso que el Islam también es una zona geográfica, la casa del Islam (dar al-Islam). Todas
estas perspectivas conforman el mundo islámico.
Mahoma creó la comunidad de la Umma, la cual suponía la obediencia y
sumisión a Dios así como una vinculación entre sus miembros por religión, no
por sangre, y estaba regida por la ley del Corán. Hay que destacar que el texto
ha tenido desde el principio un carácter abierto que ha ido requiriendo de la
interpretación a lo largo del tiempo, por lo que para los musulmanes se
considera siempre actual. De esta forma, la ciencia de la Revelación se complemente con la ciencia de la Interpretación.
Es el filósofo Averroes quien va a suscitar la cuestión de la hermenéutica en el Corán.
Las interpretaciones dadas incurren en el
surgimiento de distintos significados, por lo que eso generará una serie de debates
entorno a conceptos e ideas que, a la hora de fijar el texto, va a producirse
una selección y un rechazo hacia unas y otras. Esta selección va de la mano de
las implicaciones ideológicas, sobre
todo de carácter político, y es aquí donde se comienza a reflexionar acerca de
la legitimidad del poder y el pensamiento se divide en tres caminos distintos:
·
Sunníes: seguidores de la
tradición.
·
Chiíes: partidarios de la
familia del Profeta.
·
Jariyíes: se separan de los
dos anteriores.
Con esta división surgen las primeras cuestiones
teóricas.
El Derecho
se considera también una ciencia religiosa pues se basa en la regulación de
la relación entre el creyente y Dios y los demás hombres. Aporta las reglas
prácticas de la religión y descubre y desarrolla la Sharía.
Detalle de una pintura árabe (siglo XIII) |
Con él progresa y evoluciona el estudio de
la Gramática y la Historia, la primera necesaria para la
fijación del texto revelado y la segunda, que en un principio se utilizaba para
conocer la vida de Mahoma y las circunstancias alrededor de la fundación del
Islam, se empezó a considerar de forma utilitaria y pragmática como lección
obligatoria para los creyentes y para facilitar la comprensión del sentido de
la Revelación.
Hacia el siglo X, la preocupación hacia la
religión menguó para depositarse más en el interés por el hombre, y eso se
debió a cada vez más la inclusión de la razón en la historia, lo que tuvo
repercusión en la ética y la política.
Otra forma de pensamiento que destacó en
la comunidad musulmana fue la Mística,
que se caracterizaba por un especial acercamiento con Dios a través del amor, que
bebía en parte del sistema neoplatónico.
Un elemento notable que destacar en el pensamiento
islámico es la influencia de la Grecia
clásica, cuya transmisión se realizó de manera oral y escrita y tuvo mucha
difusión sobre todo por la zona de Siria y Persia. El saber antiguo, además, se
concebía como un conocimiento completo, con ciencias prácticas que en ese
momento los musulmanes buscaban, como es la medicina, la astronomía, etc.
Se llevaron a cabo traducciones de obras
griegas al árabe, lo que llevó a tres orientaciones distintas:
·
Antiracionalistas:
se
acogieron a la Revelación y a la Tradición, rechazando cualquier perspectiva
ajena a ellas.
·
Intermedio: se pretendía complementar
la filosofía griega con los pilares fundamentales del Islam, llevando una
renovación a las ciencias tradicionales.
·
Falsafa: considerado como
una continuación del pensamiento filosófico griego a partir de bases del
pensamiento islámico.
Con la llegada y la recepción de la
filosofía griega se produce una dicotomía en el mundo árabe. Por un lado, la
teología (Kalam) que aboga por una
base religiosa, aunque se constituye como ciencia (reflexión teológica), y, por
otro, una vertiente heterodoxa (Zandaqa) que ataca la religión. Incluso dentro
de la teología se contrapone la razón a la tradición cuando algunos pretenden
hacer prevalecer la enseñanza de los primeros musulmanes, aunque con cierto
valor a la filosofía griega.
BIBLIOGRAFÍA
RAMON GUERRERO, R. (1996). Historia de la Filosofía Medieval. Madrid, Akal.
No hay comentarios:
Publicar un comentario